El mundo de los sistemas operativos está dominado por tres grandes plataformas: Windows, Linux y Mac. Estos sistemas operativos tienen una gran cuota de mercado y son los preferidos por la mayoría de los usuarios, pero no son los únicos que existen. Hay muchas otros sistemas operativos alternativos que pueden resultar interesantes para quienes buscan algo diferente, ya sea por curiosidad, por necesidad o por diversión.
En este artículo te vamos a mostrar 9 sistemas operativos que no son Windows, Linux o Mac, y que puedes probar si quieres salir de tu zona de confort. Algunos de ellos son muy antiguos, otros son muy modernos, y otros son muy peculiares. Todos ellos tienen algo en común: son sistemas operativos alternativos que te ofrecen una forma distinta de interactuar con tu ordenador.
Los 9 sistemas operativos alternativos a Windows, Linux o Mac
FreeBSD
Es uno de los sistemas operativos derivados de BSD, una familia de sistemas Unix que se caracteriza por su estabilidad y eficiencia. FreeBSD es muy utilizado en el ámbito de los servidores, pero también se puede usar como sistema operativo de escritorio. Tiene un gran soporte de arquitecturas hardware y muchas aplicaciones libres como Firefox, OpenOffice o VLC han sido adaptadas a este sistema.

Solaris
Es otro sistema operativo basado en Unix que fue desarrollado por Sun Microsystems y que luego pasó a manos de Oracle. Solaris es conocido por su rendimiento, seguridad y escalabilidad. También se usa principalmente en servidores, pero se puede instalar y usar de forma gratuita para uso personal. Existen versiones de código abierto de Solaris como OpenSolaris, OpenIndiana o Illumos.

ReactOS
Es un sistema operativo de código abierto que tiene como objetivo ser compatible con Windows, es decir, poder ejecutar los mismos programas y controladores que Windows. ReactOS se inspira en la arquitectura de Windows NT y trata de replicar su funcionamiento, pero sin usar ningún código propietario. Aunque todavía está en desarrollo, ReactOS es una opción interesante para quienes quieren usar Windows sin usar Windows.

FreeDOS
Es un sistema operativo de código abierto que imita al antiguo DOS, el sistema operativo que precedió a Windows. FreeDOS permite ejecutar juegos y aplicaciones antiguas que solo funcionan en DOS, pero también ofrece algunas características modernas como soporte de memoria extendida, red o USB. FreeDOS no tiene interfaz gráfica ni multitarea, pero es muy estable y ligero.

Haiku
Otro de los sistemas operativos alternativos de código abierto que continúa el legado de BeOS es Haiku, un sistema operativo lanzado en 1991 que destacaba por su optimización y su interfaz. Haiku trata de mantener el espíritu de BeOS, pero adaptándolo al hardware y las necesidades actuales. Es un sistema operativo rápido, sencillo y elegante, que ofrece una experiencia de usuario diferente a la de los sistemas operativos convencionales.

EComStation
Es un sistema operativo derivado de OS/2, el sistema operativo que IBM creó como alternativa a Windows. eComStation es una versión actualizada de OS/2 que se adapta al hardware moderno y que incluye algunas aplicaciones y utilidades propias. eComStation no es un sistema operativo gratuito, sino que tiene un precio de 145 dólares para la versión doméstica. Es una opción para los nostálgicos de OS/2 o para quienes quieren probar algo diferente.

Chromium OS
Es el sistema operativo de código abierto en el que se basa Chrome OS, el sistema operativo de Google que usan los Chromebooks. Chromium OS es un sistema operativo minimalista que se centra en el navegador web como plataforma principal. Es un sistema operativo ideal para quienes usan principalmente servicios y aplicaciones en la nube, y que quieren un sistema operativo rápido, seguro y fácil de usar.

TempleOS
Es uno de los sistemas operativos más extraños y originales que existen. Fue creado por Terry A. Davis, un programador que afirmaba haber recibido una revelación divina para crear un sistema operativo para Dios. TempleOS tiene una interfaz gráfica muy rudimentaria, solo funciona en modo texto y tiene una resolución de 640×480 píxeles con 16 colores. Su lenguaje de programación propio, llamado HolyC, es una mezcla de C y BASIC. TempleOS es un sistema operativo que no tiene ningún propósito práctico, pero que es una obra de arte en sí mismo.

Redox
Es un sistema operativo de código abierto que está escrito en Rust, un lenguaje de programación moderno y seguro. Redox es un sistema operativo tipo Unix que tiene como objetivo ser rápido, seguro y fácil de usar. Redox tiene una interfaz gráfica propia, llamada Orbital, que es muy atractiva y funcional. Redox es un proyecto joven y ambicioso que pretende ofrecer una alternativa a los sistemas operativos tradicionales.

Estos son solo algunos ejemplos de sistemas operativos que no son Windows, Linux o Mac, pero hay muchos más. Si te ha picado la curiosidad, te animamos a que los pruebes y descubras por ti mismo lo que pueden ofrecerte. Eso sí, te recomendamos que lo hagas a través de una máquina virtual, para no tener que modificar tu sistema operativo actual y evitar posibles problemas de compatibilidad o de pérdida de datos.
Imagen: Ghacks